The Effects of Musical Training on Child Development: Randomized Trial of El Sistema in Venezuela.
By: Humberto Mendoza @humberto_m75
Abstract
Muchos estudios han explorado los vínculos entre la música y los resultados y el impacto que tiene esta en diversos ámbitos del desarrollo de niñas y niños; sin embargo, los diseños de estudio no son suficientemente riguroso para apoyar los hallazgos causales. Este estudio tiene como objetivo evaluar los efectos de un programa de música a gran escala sobre el funcionamiento del desarrollo de los niños en el contexto tasas de exposición a la violencia. El documento describe los resultados de una evaluación experimental del Sistema Nacional de Venezuela de Orquestas de Jóvenes y Niños.
El plan de estudios del programa, más conocido como “BEl Sistema”, enfatiza las interacciones a través de la instrucción grupal y las actuaciones de grupo. El ensayo de control aleatorio se realizó en 16 centros de música entre mayo de 2012 y noviembre de 2013. En total, 2,914 niños de 6-14 añosparticiparon en el experimento, aproximadamente la mitad recibió una oferta de admisión en septiembre de 2012 y la mitad en septiembre de 2013. El grupo de tratamiento niños participaron por un semestre más que los niños del grupo de control. Después de 1 año, la muestra completa ITT las estimaciones indican un mejor autocontrol (por 0,10 desviaciones estándar) y dificultades de comportamiento reducidas (por 0,08 desviaciones estándar), ambos significativos al 10% después de controlar pruebas de hipótesis múltiples. No hubo efectos de la muestra completa en otros dominios.
Los efectos de la sub-muestra son mayores entre (1) niños con madres menos educadas y (2) niños, especialmente aquellos expuestos a la violencia en la línea base. En este último subgrupo, encontramos niveles más bajos de comportamiento agresivo. Encontramos que mejoraron el autocontrol y redujeron las dificultades de comportamiento, con los efectos concentrados entre los subgrupos de niños. Los resultados sugieren la importancia de mecanismos para asignar recursos a los niños más vulnerables.
Características de la Intervención
La Fundación Musical Simón Bolívar (FMSB) La red venezolana de núcleos (centros musicales), colectivamente conocido como El Sistema. Los niños y los jóvenes reciben entrenamiento coral en música clásica, pero también en géneros populares. El entrenamiento incluye práctica grupal e individual y presentaciones regulares en grupo. No obstante, su potencial efecto sobre la capacidad y el aprecio musical es alto, El Sistema enfatiza la importancia del desarrollo holístico del niño y de la inclusión (Abreu 2009). El modelo instruccional ha sido elogiado internacionalmente (Majno 2012, Wakin 2012) y replicado (El Sistema 2015), pero sometido a poco estudio empírico.
Antecedentes Teóricos
La literatura relata asociaciones entre la formación musical y una variedad de resultados positivos para el desarrollo del niño (por ejemplo, Hallam 2010), con algunos estudios que muestran experiencias en que la música es beneficiosa para las poblaciones expuestas a la violencia (por ejemplo, Garrido et al., 2015). Sin embargo, las estimaciones sobre la variación no aleatoria en la exposición a la formación musical, pueden confundir los efectos del entrenamiento con los de variables no observadas como el ingreso de los padres o la motivación.
Un pequeño número de estudios experimentales de formación musical, se centran generalmente en la capacidad cognitiva o resultados del aprendizaje significativo. Treinta y seis semanas de música mejorar la inteligencia general de niños de 6 años de edad (Schellenberg 2004). Niños tercer grado habían mejorado las habilidades de lectura, pero no la inteligencia después 24 semanas de formación musical (Moreno et al., 2009). Las cuatro semanas de actividades de mejoraron habilidades verbales (pero no espaciales) de los niños en edad preescolar (Moreno et al., 2011).
Niños de preescolar expuestos a 6 semanas de acompañamiento de padres el enriquecimiento musical no mostró diferencias en vocabulario o habilidades numéricas del tratamiento con respecto al control (Mehr et al., 2013). Un metanálisis de 19 estudios de intervención musical para niños de 3 a 12 años de edad, algunos experimentales, encontró un aumento de las habilidades visuales y espaciales en comparación con las condiciones de control (Hetland 2000).
Existe aún menos investigación experimental sobre los resultados más allá de inteligencia y logros académicos. Un experimento coreano, 15 semanas de entrenamiento musical mejoró la autoestima y redujo el comportamiento de niños de 10-12 años de edad (Choi et al., 2010). Una evaluación Cuasi experimental de las lecciones de música de una escuela en Australia identifico impactos en la autoestima. (Rickard et al., 2013) y sobre el compromiso escolar en Finlandia (Eerola y Eerola 2014).
Este estudio hace cuatro contribuciones a la literatura sobre la formación musical y los resultados en los niños. En primer lugar, presenta la única evidencia experimental sobre los efectos de formación musical en un país en vías de desarrollo con altas tasas de violencia. En segundo lugar, es la única evaluación experimental en país de una intervención amplia implementada por el gobierno. En tercer lugar, utiliza una muestra considerable en el experimento, ya que asignamos aleatoriamente 2529 guardianes (con 2914 niños) a la admisión temprana o tardía en 16 orquesta-centros. En cuarto lugar, se mide un conjunto más amplio de resultados de los niños que la investigación previa, incluida la autorregulación, el comportamiento, habilidades pro-sociales y conexiones, y habilidades cognitivas.
Los resultados del estudio se basan en una teoría del cambio desarrollada mediante la consulta con los administradores de la FMSB, observaciones en el sitio, y la literatura existente. Aunque la participación infantil en la música puede contribuir a resultados a largo plazo, como conclusión escolar, entre otros, los resultados están más allá del alcance de esta evaluación. Nuestra teoría especifica analiza los procesos intermedios (de corto plazo) que se han asociado como condicionantes para ciertos resultados a largo plazo.
Hipótesis de la Investigación
Se planteó la hipótesis de que la participación a corto plazo en orquestas o coros puede fomentar un cambio positivo en el funcionamiento de cuatro dominios: habilidades de autorregulación, comportamiento, habilidades pro-sociales y conexiones, y habilidades cognitivas.
La participación puede aumentar habilidades de autorregulación o la modulación de la emoción y el comportamiento, ya que requiere una práctica específica, así como esperar el turno para hablar, paciencia, y el monitoreo cuidadoso de su funcionamiento al sincronizar el juego y el canto con otros (McPherson y Renwick 2001). La naturaleza colaborativa de participación en una orquesta o coro, así como el aumento las demandas de autorregulación sugieren que la experiencia puede también aumentan los comportamientos pro-sociales y reducen la conducta negativa.
También puede desalentar la toma de riesgos al jugar y valorar la acción colectiva. Hacer música también pueden fomentar la vinculación social, la cohesión al tener objetivos compartidos (Eerola y Eerola 2014, Kirschner y Tomasello 2010), lo que podría, a su vez, incrementar las conexiones pro-sociales o el compromiso con sus compañeros y familiares. Finalmente, aunque el programa no fue diseñado con un objetivo explícito de mejorar las habilidades cognitivas, planteamos la hipótesis de que la participación podría mejorar la memoria de trabajo, las habilidades y velocidad de procesamiento, ya que estas habilidades cognitivas se han asociado con la formación musical (Hetland 2000, Kraus et al. 2014; Schellenberg 2004).
Metodología
Lo que realizó el programa fue seleccionar a los tutores que solicitaban que ingresaran sus hijos, de esta manera se redujo la contaminación de los grupos en el caso de que en una misma familia existiera un niño que si asiste a escuela de música y otro que no.
Se construyeron los grupos de control con el exceso de demanda que tenían los centros de estudio. Se postergo la intervención a un plazo de un año al grupo de control.
Se calculó un tamaño de efecto detectable mínimo (MDES) de 0,106 desviaciones estándar en la muestra aleatoria. Esta asume dos hipótesis de hipótesis con α = 0,05, potencia de 80%, una correlación intracluster (ICC) de 0,3 (recordando que guardianes son los racimos experimentales), efectos fijos del sitio, y asignación equilibrada a los grupos de tratamiento y control (Schochet 2005). Incluso con un ICC de 0,6, el MDES es 0.109. El MDES es 0,094 cuando α = 0,1.
Se realizaron encuestas en hogares por niños y adultos cuidadores (generalmente madres). Entrenado los enumeradores cegados al tratamiento y el estado del control usaron las computadoras portátiles y una herramienta de entrada de datos durante las entrevistas de los hogares.
En segundo lugar, realizamos una encuesta de seguimiento estructurada de manera similar entre septiembre y noviembre de 2013 (la encuesta media fecha era 3 de octubre).
Medimos 26 variables de resultado primarias dentro de los cuatro dominios de habilidades de auto-regulación, comportamientos, habilidades prosociales y conexiones y habilidades cognitivas. Variables de autorregulación incluidos los cuestionarios de autoayuda y de así como los juegos computarizados que miden la orientación futura descuento), inhibición de la respuesta (ir / no-ir), funcionamiento de la atención (Tarea Flanker), y habilidades de planificación (Torre de Londres). Con respecto a los comportamientos, nos enfocamos en auto- y guardianes medidas de amplio comportamiento pro-social, dificultades
(Cuestionario de Fortalezas y Dificultades) y la agresión, con una tarea de riesgo (juego de conducción arriesgado). Habilidades Pro-sociales y las conexiones incluyeron medidas de escala de autoestima, empatía, y el compromiso escolar y familiar. Habilidades cognitivas memoria de trabajo incluida (memoria de un dígito), velocidad de procesamiento (una búsqueda de símbolos) y el razonamiento visual-espacial.

Muy buena recomendación.
ResponderBorrarGracias!
Hola cómo estás, te agradezco por el comentario que me hiciste sobre mi blog y ya agregué el botob de suscripción. Además buscando como responderte llegue a tu blog y me encantó, así que me suscribi.
ResponderBorrarGracias