¿Presupuesto Participativo?: Una nueva herramienta de la gestión pública.


Los gobiernos desde hace ya algunas décadas se encuentran en una constante transformación a fin de adecuarse a las necesidades de la sociedad. A partir de la década de 1970, la academia comenzó a hablar de "reformas adminsitrativas", para referirse a los cambios deliberados que los gobiernos de los países desarrollados hacían en sus organizaciones, procedimientos, servicios y actividades.

Esas reformas tenían como inspiración el modelo gerencial del sector privado, muy distinto al burocrático, y en el que se vio a un modelo adecuado para el sector público. Este modelo se transformó y el resultado se convirtió en un estándar promovido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En 1980 los países de Latinoamérica emprendieron un cambio de paradigma en sus procesos de gestión siguiendo las recomendaciones de estas dos organizaciones internacionales , - ha esto se le denomino como la "nueva gestión pública"-.

La "nueva gestión pública" ha tenido un camino turbulento desde los años ochenta hasta la fecha. Los gobiernos implementaron nuevos modelos a prueba y error, y de estos ejercicios surgió el modelo denominado "modelo de gestión para resultados". Y como su nombre lo dice, es un modelo que busca encaminar todos los procesos de gestión hacía la generación de "valor público".

Existen muchas experiencias que dan cuenta del impacto que ha generado este modelo en las administraciones públicas, en la mejora de los procesos de seguimiento y evaluación del gasto público. Sin embargo, existe un pequeño detalle que deja pasar este modelo, y es el de como integrar la participación ciudadana en el ciclo presupuestal. Parece que los gobiernos en búsqueda de resolver esta incógnita están empezando a utilizar  lo que se ha denominado "Presupuestos Participativos" como una herramienta más que ayudará a lograr el cometido. 

Pero ¿que es esto de presupuesto participativo?, muchos pensaran. Y yo les digo que aún no hay una respuesta definitiva, por que es un modelo que se encuentra en construcción y aún no hay un consenso global. A propósito del Foro Internacional: Hablemos de Presupuesto Participativo que se llevó acabo los días 23 y 24 de noviembre del año 2017 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México (http://hablemosjalisco2017.com/); me permito hacer algunas reflexiones al respecto. 

Vamos viendo, lo que alguna vez fue el modelo tradicional de presupuesto basado en resultados que tiene ya poco más de una década implementándose a nivel federal, así como en algunos gobiernos estatales de México; le hace falta un componente importantísimo - y que no se les ocurrió a los técnicos de la ONU y de la OCDE cuando lo propusieron- y es el elemento democrático que este debería contemplar. Así la forma en la que los gobiernos, nacional, estatales y municipales en México diseñan sus presupuestos tomando como referencia el modelo de presupuesto basado en resultados, es fundamentalmente una decisión tomada entre el ejecutivo y el legislativo. Sin embargo, ¿donde quedan los ciudadanos en este proceso?

Primero reflexionemos ¿cuál es la importancia de la participación ciudadana en el ciclo presupuestal de gobierno? Pensemos en la siguiente alegoría: las políticas públicas son como un tren, este tren se construye a través de procesos que puede ser o no democráticos, si el tren se construye bien, nos puede llevar al destino deseado. En esta misma alegoría veamos al presupuesto como el combustible del tren, por más que el tren este bien construido, sino hay combustible para echarlo andar, este no llegará a ningún lugar. A lo que voy con esto, es a decir que el presupuesto es uno de los elementos más importantes para que una política pública pueda operar, y garantizar que los ciudadanos puedan elegir a que políticas se destina el recurso, es un cambio importante en el paradigma.

Según las experiencias internacionales esta herramienta está encontrando en la tecnología y en los nuevos sistemas de información a un aliado fundamental para su implementación, lo que habla mucho de los nuevos contextos sociales que vienen a futuro, y quizás las "redes sociales" podrán ser una herramienta que nos permita hacer ciudadanía.

Existen ya mucha experiencias nacionales e internacionales en modelos de presupuesto participativo. Para ello les recomiendo revisar las memorias del foro internacional antes mencionado, y conocer lo que está pasando actualmente en el mundo respecto al tema, Corea del Sur, Argentina, España, Perú, entre muchos otros más son los países que están incorporando este modelo a nivel nacional.

Sin duda el presupuesto participativo es un modelo innovador que se incorpora poco a poco en la gestión pública de los gobiernos. Estemos atentos a los resultados que este pueda tener.

Si te interesa seguir leyendo este tipo de artículos, suscríbete a este blog y sígueme en mi twitter @humberto_75 

Comentarios

  1. Hola Humberto, te agradezco tu comentario en mi blog, ya puede insertar el boton de suscripción, y para responderte logre dar con tu blog, me encanto esta muy bueno, te mando un abrazo.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

(Reseña) - Largometraje “The Witch”

The Effects of Musical Training on Child Development: Randomized Trial of El Sistema in Venezuela.